jueves, 30 de octubre de 2008

PUEBLOS PRE-HISPANICOS

América fue el último continente en ser habitado, sin embargo en él se desarrollaron numerosas culturas que originaron un continente multirracial, donde convivieron las etnias ancestrales y los europeos que llegaron a conquistar, de ellos descendemos todos los habitantes de América producto del mestizaje racial que se produjo al mezclarse ambas culturas.
Te Invitamos a que conoscas un poco más de estas culturas, reflejadas es tres pueblos
Pre Hispanicos, como lo son los Picunches, Atacameños y los Aymaras, para que así estes más informado sobre nuestros origenes.

PICUNCHES

Historia

En el valle longitudinal vivían diversas tribus de una misma lengua, con diferencias de dialecto, que los españoles llamaron araucanos. Su distribución correspondió desde el río Petorca hasta la Isla Grande de Chiloé. Estudios etnográficos sugieren mantener el concepto de araucanos como gentilicio común y subdividir la fracción chilena en: Picunche localizados en el norte, Mapuche en el centro Huilliches y Cuncos en el sur. Hacia el año 1500 se ha estimado un número total de 725.000 personas mapudungo-hablantes. Se cree que los Picunche llegaron a la zona en el siglo XI dc. Provenientes del lado Argentino. Picunches en lengua Mapuche significa: "Hombres del norte", ellos eran los mapuches que vivían más al norte del país.


Ubicación


Habitaban tierras comprendidas entre los ríos Choapa e Itata. Picunche, nombre que significa “Hombres del Norte” fue la designación que se utilizó para señalar a los grupos humanos que habitaron entre los dos ríos ya mencionados. Su nombre parece haber sido dado por los araucanos, con respecto a los cuales los picunches vivían en el norte.


Su Desarrollo Cultural


En diferentes áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los mapuches, producto de s contacto con los Diaguitas y luego con los Incas.

Fabricaban su propia cerámica, como vasijas, jarrones y fuentes, todo fabricado de greda, además fabricaban sus propias herramientas para trabajar la tierra.

Sus casas eran de barro y techo de hojas de totora.

Su idioma originalmente era e “Mapudungún”, pero luego se extendió el uso del “Quechua”


Organización Social


Se instalaban en grupos de 300 personas aproximadamente, en pequeñas aldeas. En una casa vivían aproximadamente 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos y otros familiares directos. Los hombres mandaban o dirigían, la máxima autoridad era el padre y luego seguía el hijo mayor. En caso de emergencia, por ejemplo una guerra, existía un jefe de la aldea llamado Cacique.


Características Sociales

Los picunches eran polígamos. Los hombres podían tener las esposas que quiera, siempre y cuando las pudiera comprar. Las mujeres se dedicaban a cultivar la tierra, a tejer y cocinar.


Datos de Interés


De este grupo se encontraban pocos elementos de su cultura, siendo uno de los objetos característicos, las piedras de tacitas, que son unas piedras con pequeñas cabidas.


Religión


El pueblo creía en la vida después de la muerte, las tumbas eran muy sencillas, le colocaban piedras alrededor del montón de la tierra.

Características Físicas

Físicamente los picunches eran de cabeza pequeña, piel oscura amarillenta, más delga d a que los mapuches típicos. Su cara era angosta y de naríz larga, pomulos menos pronunciados y de abundante pelo.

Actividad Económica


Eran agricultores y ganaderos, cultivaban maíz, papas, y porotos; para regar sus plantaciones empleaban el sistema de acequias. Criaban guanacos y llamas de los que aprovechaban la carne y la lana.

ATACAMEÑOS








Historia



Los Atacameños habitaron el desierto del norte de Chile desde hace unos 9 mil años. Se ubicaban principalmente en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en la II Región. Eran pueblos nómades que lograron sobrevivir en un desierto árido en que las tierras cultivables y el agua escaseaban, gracias al desarrollo de técnicas agrarias, pastoriles y artesanales y al diseño de estrategias que facilitaban el intercambio constante de bienes con otros pueblos andinos y comunidades costeras. Tuvieron contacto con los Incas en las tierras altas del Loa, lo que influyó en el incremento de su producción minera y agrícola.


Sus aldeas eran muy organizadas y poseían claras jerarquías políticas y religiosas. El concepto de comunidad predominaba en la vida social de este pueblo, pues era fundamental para las grandes obras que se proponía, fundamentalmente para la construcción de caminos y la elaboración y limpieza de los canales de regadío. Además, la comunidad se relacionaba estrechamente con la naturaleza mediante el culto a las altas montañas, los rituales para pedir abundancia de agua y fecundidad de la tierra y diversos cantos y danzas.
Aun siguen vigentes su cultura , aunque , muchas cosas han cambiado debido a lo años su esencia y creencias, siguen intactas .



Cultura




Son descendientes de la antigua cultura cunza de agricultores y pastores, perteneciendo al área de influencia de las culturas de los Andes Centrales. Resistieron la presión de otros grupos (diaguitas, aymaras, incas y españoles), construyendo aldeas fortificadas.
Comenzaron su desarrollo trabajando en: la agricultura

Cestería
Alfarería
Tejidos
Esculturas



Ganadería y Agricultura



El pueblo de los Atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz , la papa, los porotos, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.







Alfarería


En un comienzo los elementos cerámicos se caracterizaron por grandes vasijas antropomorfas, algunas cilíndricas y otras globulares. Se cree que estas vasijas eran utilizadas como urnas funerarias para niños de corta edad. Sin duda que esta cerámica estaba inserta en una simbología relacionada con el culto a la muerte.
Ante esta situación aparecen dos tipos de cerámicas una de uso cotidiano y otra con fines especiales. Es precisamente en esta última donde se aprecia el mayor esfuerzo y prolijidad en las piezas.
La alfarería negra pulida con su técnica constituyó un estilo propio de los Atacameños, lograron obtener en sus piezas una lustrosa matriz negra que se constituyó en un distintivo de su cerámica, luego se agregaron también la alfarería roja y blanca.
En la decoración utilizaron el grabado, dibujaban figuras geométricas como rombos, triángulos, rectángulos yuxtaponiéndolos y formando una greca alrededor de la pieza cerámica.






Cestería




Esta destacó por su decoración la cual se caracterizó por tiestos de fibra vegetal de forma cilíndrica, los cuales eran decorados con motivos geométricos generalmente cuadrados en color claro y oscuro, como el tablero de ajedrez.




Tejidos



En los tejidos utilizaron una técnica que se conoce como “faz de urdimbre”, las telas resultantes de esta técnica presentan planos monocromos en color blanco y a veces en rojo azul.



Escultura



En la Escultura, la cual se realizaba en madera es donde se encuentra la mayor riqueza simbólica.





Contextualización geográfica





Los Atacameños habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama.






Religión





Su religión se basaba creencias sobrenaturales y más allá de la muerte así como ceremonias religiosas con una fuerte vinculación con la naturaleza evidencian las primeras manifestaciones de una religiosidad en ciernes.
La cultura Atacameña estaba la inhalación de alucinógenos constituido en todo un ceremonial andino, era el acercamiento mediante la exaltación y estimulación a sus dioses, era la apropiación de quién inhalaba del poder de aves, felinos y serpientes. Acompañaba este ceremonial un conjunto de tablillas finamente labradas en las cuales se depositaba el alucinógeno o “rapé” para luego mediante una bombilla de madera o hueso era inhalado. Por otro lado y con una influencia notoria de los Incas, los Atacameños adoptaron el culto Solar o Inti para lo cual fabricaron altares en los lugares de mayor altura, de preferencia en el Volcán Licancabur el cual era considerado una “Montaña sagrada”.





Organización Social y Política





Cuando los invasores españoles llegan al plano que se desarrolla a lo largo del Salar de Atacama, comprobaron la existencia de una Nación Atacameña, perfectamente diferenciada de todo lo que antes habían visto; por su lengua, costumbres, autoridades, tradiciones y valores culturales. De una evolución de cazadores y recolectores, pasando por comunidades agroganaderas hasta recibir la influencia de Tiahuanaco e Incas dónde desarrollaron una organización basada en Ayllús al mando de Señores, las cuales eran comunidades independientes pero con fuertes lazos de parentesco; en este sentido, la organización social Atacameña alcanzó una dinámica propia con derechos y deberes conocidos por todos y respetados por todos. En algún momento los Señores Atacameños necesitaron crear fortalezas para defender sus posesiones de los diversos ataques foráneos, nacen así Turón y Quitor que se convertirían en los principales Pucarás de este pueblo Atacameño.




Economía




Su economía se basaba en la agricultura, para esta economía era vital el agua por lo que protegieron la tierra cultivable incluso si se hallaba en las laderas, para lo cual utilizaron el sistema de cultivos en terrazas o andenes, además del salitre sintético y el regadío artificial; pese a que desconocieron el arado y el uso de animales domésticos (salvo las llamas que eran utilizadas para el transporte) sus resultados en materia agrícola fueron importantísimos.
Con estos adelantos lograron trabajar siete variedades de maíz, así como tipos de quinoa, frijoles, calabazas, ají y zapallos; tras la influencia incásica introdujeron productos subtropicales. Este tipo de economía, al tener como limitante el medio geográfico, a diversificaron por medio del comercio llevando a la costa y al interior lana, productos agrícolas y metalurgia.






Contextualización temporal





La Cultura Atacameña ha ido creciendo con el tiempo; si bien han sido muchos los factores que han repercutido en ella, han sabido sobrellevar las exigenciasde un mundo moderno y dónde el lenguaje, las nuevas tecnologías y la modernidad avanzan a pasos agigantados. En la actualidad, los atacameños comienzan a aprender como explotar a entidades gubernamentales y no gubernamentales, que buscan proteger su identidad; creyendo que su pasado histórico sólo es distinguible en un museo o en estudios arqueológicos. Dichas entidades no deben limitarse a esta utopía, sino indagar en el pasado, presente y futuro de los atacameños, en sus tradiciones aún vigentes que dan forma a su visión de mundo.





Dato de interés




De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama, Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil. La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conju.












martes, 28 de octubre de 2008

AYMARA

No son ariqueños, propiamente tales, pues solo se conocieron tras el colapso de Tiwanaku hace 1000 años, cuando en nuestro territorio ya estaba consolidad la etnia “Yunga” de la cultura Arica, los aymaras deben haber influido fuertemente en la desaparición. Por pueblo Aymara entendemos al conjunto de individuos que tiene como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para si su identificación aymara, este pueblo es milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales del cultivo. Están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia, Perú y norte de Chile, su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca


Historia


La histori ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymaras fueron los grupos divididos en varios estados independientes que fueros concentrados en el altiplano, conocido hoy como las republicas de Perú y Bolivia. Existían es esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre todo el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara independiente fue la Lupazas.

Su incorporación al imperio Inca resultó en un significante grado de culturización que se inició antes de la conquista española la cual empezó en 1535. Más adelante se suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar durante el periodo colonial.



Contextualización geográfica


El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la región de Tarapacá y en menor proporción en la región de Atacama

La primera zona abarca la franja precolombina y altiplánica, desde
la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce.
La segunda zona abarca un pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño, se prolonga de norte a sur, desde la afueras de Caspana hasta Talabre.

Contextualización temporal


Durante la últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilización de sus integrantes hacia los puertos de Arica e Iquique, como también a Bolivia y Perú países vecinos, este proceso tiene consecuencias en el uso de la lengua Aymara siendo su futuro incierto.

Organización social


La unidad mínima de la organización social aymara tradicional es la familia extensa patrilineal y virilocal. La compone el íefe de familia y sus esposas, sus hijos casados y las espos as de estos y sus hijos e hijas; además de los hijos e hijas solteras. A nivel comunitario coexisten dos formas:

El Ayllu: que es la comunidad andina aymara altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada.
Cada Ayllu está formado por un conjunto de a
ldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familias extensas.


El segundo modelo corresponde al modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos.

Organización económica

La base de la economía fue el cultivo de la papa del cual conocían 200 variedades además producían oca, quinua, cañagua y ullucu, paraliza, criaban y domesticaban animales especialmente vicuña, la alpaca y la llama, estos animales les servían de carga, de su lana que tejían en vino y otros colores oscuros sus ropas y frazadas, de sus huesos trabajaban utensilios de diferentes usos.



Religión

Los aymaras son seres profundamente religiosos, todo culto les rodeaba, desde su nacimiento hasta la muerte, tienen un sentido mágico-religioso. Este pueblo se esfuerza por agradar a las divinidades por que esperan que en las mismas medidas estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ellos se hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de más antigua raigambre y mayor importancia, es la que se hace a la pachamama (madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.



Educación


En estos tres pisos ecológicos la educación presenta diferencias importantes, sobre todo en el proceso de escolarización de los aymaras, dado que la pre - cordillera recibe la mayor influencia urbana y española inclusive, desde la colonia.


En estos tiempos (1930 a 1950) Toda persona aymara que aprenda a leer y escribir optimiza su relación con los demás y se les considera “preparado”, En este sentido los alfabetizados tienen un status mayor, en comparación a los analfabetos y aymaras parlantes, que se encuentran en las comunidades altiplánicas, a ellos se les denomina “cerrados en Aymara” y adversamente los de la precordillera los califican como, incivilizados o “gente sin preparación. El comercio con Bolivia se mantiene, los arrieros de la precordillera viajaban al altiplano y ellos aconsejaban aprender a leer a y escribir, muchos de ellos se llevaban a jóvenes y niños a la precordillera a trabajar como empleado y a cambio los patrones les mandan a la escuela. Los aymaras del altiplano, acostumbrados a abastecerse con el intercambio de mercaderías en la precordillera viajan constantemente a los valles bajos, allí aprender el manejo del castellano y presienten que les hace falta escuelas en sus comunidades. A partir de la década 1940 aparece la instalación de Retenes de Carabineros en el altiplano, quienes imparten las primeras letras con propósito de chilenización después de la anexión de esa zona definitivamente a Chile (1929).