martes, 28 de octubre de 2008

AYMARA

No son ariqueños, propiamente tales, pues solo se conocieron tras el colapso de Tiwanaku hace 1000 años, cuando en nuestro territorio ya estaba consolidad la etnia “Yunga” de la cultura Arica, los aymaras deben haber influido fuertemente en la desaparición. Por pueblo Aymara entendemos al conjunto de individuos que tiene como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para si su identificación aymara, este pueblo es milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales del cultivo. Están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia, Perú y norte de Chile, su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca


Historia


La histori ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymaras fueron los grupos divididos en varios estados independientes que fueros concentrados en el altiplano, conocido hoy como las republicas de Perú y Bolivia. Existían es esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre todo el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara independiente fue la Lupazas.

Su incorporación al imperio Inca resultó en un significante grado de culturización que se inició antes de la conquista española la cual empezó en 1535. Más adelante se suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar durante el periodo colonial.



Contextualización geográfica


El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la región de Tarapacá y en menor proporción en la región de Atacama

La primera zona abarca la franja precolombina y altiplánica, desde
la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce.
La segunda zona abarca un pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño, se prolonga de norte a sur, desde la afueras de Caspana hasta Talabre.

Contextualización temporal


Durante la últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilización de sus integrantes hacia los puertos de Arica e Iquique, como también a Bolivia y Perú países vecinos, este proceso tiene consecuencias en el uso de la lengua Aymara siendo su futuro incierto.

Organización social


La unidad mínima de la organización social aymara tradicional es la familia extensa patrilineal y virilocal. La compone el íefe de familia y sus esposas, sus hijos casados y las espos as de estos y sus hijos e hijas; además de los hijos e hijas solteras. A nivel comunitario coexisten dos formas:

El Ayllu: que es la comunidad andina aymara altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada.
Cada Ayllu está formado por un conjunto de a
ldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familias extensas.


El segundo modelo corresponde al modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos.

Organización económica

La base de la economía fue el cultivo de la papa del cual conocían 200 variedades además producían oca, quinua, cañagua y ullucu, paraliza, criaban y domesticaban animales especialmente vicuña, la alpaca y la llama, estos animales les servían de carga, de su lana que tejían en vino y otros colores oscuros sus ropas y frazadas, de sus huesos trabajaban utensilios de diferentes usos.



Religión

Los aymaras son seres profundamente religiosos, todo culto les rodeaba, desde su nacimiento hasta la muerte, tienen un sentido mágico-religioso. Este pueblo se esfuerza por agradar a las divinidades por que esperan que en las mismas medidas estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ellos se hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de más antigua raigambre y mayor importancia, es la que se hace a la pachamama (madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.



Educación


En estos tres pisos ecológicos la educación presenta diferencias importantes, sobre todo en el proceso de escolarización de los aymaras, dado que la pre - cordillera recibe la mayor influencia urbana y española inclusive, desde la colonia.


En estos tiempos (1930 a 1950) Toda persona aymara que aprenda a leer y escribir optimiza su relación con los demás y se les considera “preparado”, En este sentido los alfabetizados tienen un status mayor, en comparación a los analfabetos y aymaras parlantes, que se encuentran en las comunidades altiplánicas, a ellos se les denomina “cerrados en Aymara” y adversamente los de la precordillera los califican como, incivilizados o “gente sin preparación. El comercio con Bolivia se mantiene, los arrieros de la precordillera viajaban al altiplano y ellos aconsejaban aprender a leer a y escribir, muchos de ellos se llevaban a jóvenes y niños a la precordillera a trabajar como empleado y a cambio los patrones les mandan a la escuela. Los aymaras del altiplano, acostumbrados a abastecerse con el intercambio de mercaderías en la precordillera viajan constantemente a los valles bajos, allí aprender el manejo del castellano y presienten que les hace falta escuelas en sus comunidades. A partir de la década 1940 aparece la instalación de Retenes de Carabineros en el altiplano, quienes imparten las primeras letras con propósito de chilenización después de la anexión de esa zona definitivamente a Chile (1929).





















No hay comentarios: